Cada 31 de octubre, en muchos países, sobre todo los de habla inglesa, festejan Halloween con fiestas, sustos y disfraces. Pero en México, el 1 y 2 de noviembre recordamos a nuestros muertos de otra manera muy especial: con ofrendas decoradas con luces, papelitos multicolores, agua y comida, entre la que no puede faltar, por supuesto, el pan.
Hace muuuchos años
Cuentan los historiadores que antes de la llegada de los españoles a México, los aztecas tenían la costumbre de ofrecer a sus dioses la sangre de los guerreros vencidos en combate y también el corazón de una princesa. Cuando llegaron los conquistadores, estos ritos les parecieron terribles, así que decidieron modificarlos. Sustituyeron el corazón verdadero por uno hecho de pan, que al paso de los años fue cambiando de forma hasta convertirse en nuestro típico pan de muerto.
Cada parte del pan de muerto es un símbolo:
De todas las formas
Hay panes de muerto de muchas formas y sabores, dependiendo de en qué estado de la República Mexicana te encuentres. En la mayoría puedes disfrutar del que te acabamos de describir, pero también los hay:
Además, no sólo los hay cubiertos de azúcar, algunos son brillosos o pueden tener ajonjolí, mientras que otros tienen nombres muy bonitos, como «roscas de vida», «pan cruzado» y «huesos de manteca».
Dicen que los mexicanos nos burlamos de la muerte, comiendo calaveritas de azúcar y adornando nuestros panes con huesitos. Pero esos días de noviembre son también una forma de no olvidar a los seres queridos que ya murieron, recordarles que aún pensamos en ellos e invitarlos a que se den un banquete con la comida que más les gustaba cuando vivían con nosotros.
Hola me llamo Bastian Daniel
Me gusta el pan de muerto y la tradición del día de muertos es muy bonita, porque puedes festejar a nuestros muertos y seguir recordándolos.
A MI ESTO DEL DIA DE MUERTOS SE ME HACE UNA TRADICION MUY BONITA YA QUE ES UNA TRADICION NORMAL COMO LA NAVIDAD Y TODO ESO PERO MI MAMA NO NOS DEJA SALIR NI CELEBRARLO YA QUE DICE QUE ESTAMOA APOYANDO AL DIABLO